viernes, 11 de julio de 2014

Isabel y las flores




Isabel flotaba sobre una nube,aturdida por la anestesia.Tras la operación había perdido el enperlado,el rosario que embellecía sus formas.Esas curvas infinitas que su padre,un viejo ebanista y maestro sillero le había otorgado.
Vagaba errante,desnuda en cuerpo y alma.Se había desprendido de su desierto de poliuretano,de su vestido de todos los días.Había quedado reducida a los huesos,a un esqueleto que ahora lucía de un blanco roto,desgastado.
Ella y sus cinco hermanas mellizas habían sufrido la misma suerte,pero seguían unidas después de mucho tiempo.Isabel fue la primera en nacer,y eso le otorgaba un liderazgo,un matriarcado del que había llevado el peso toda su larga vida.Pero había llegado el momento de rejuvenecer,de cambiar su piel,su carne y sus ropajes.



Isabel buscaba la flor más bella para tejer sus vestidos.Uno para ella y otro para su segunda.Las cuatro pequeñas solo necesitaban vestirse de cintura para abajo.No sabía si esa flor habría nacido ya,si su condición efímera permitiría arrancar su esencia y crear un perfume de tramas y urdimbres.


Desconocía el método para sintetizar aquellas explosiones de vida en un telar.Ella apelaba a la magia,aún conservaba ese instinto soñador de la infancia.Creía conocer bastante bien a los humanos.Sabía que eran capaces de las mayores atrocidades,pero también de los mayores logros,con una creatividad y capacidad sin límites.


Una cosa sí tenía clara.Buscaba una flor roja,que cubriera de pasión sus cuerpos blanquecinos.






Isabel y su hermana tenían algo clavado entre pecho y espalda.Todo ocurrió una tarde de verano.
Aparecieron por casa unos niños.Traían los cabellos mojados y recién peinados,los ojos rojizos y sus pisadas aún dejaban una huella húmeda en el suelo.Se acercaron a la mesa donde les esperaba un bocadillo y un vaso de leche.Los dos subieron sobre ellas de rodillas,con un comportamiento inquieto,mientras arrastraban las hebillas de las zapatillas sobre el terciopelo.
Los niños comenzaron a balancearse hacia atrás,no pareciendo estar conformes con el contenido del pan.
Empujaron la mesa con toda la fuerza que sus pequeños brazos podían hacer,levantando las patas delanteras de Isabel y su hermana,que se miraban impotentes,angustiadas por aquel acto que castigaba sus traseras.
Llegado un momento no pudieron soportar el dolor y se dejaron caer,con la mala suerte de que el peso de los infantes cayó sobre sus rejillas,rompiéndolas.
Fue una experiencia traumática para ellas,que se vieron con el respaldo artesano roto,después de décadas,inmersas en un dolor que la vibración del golpe propagó por sus maderas durante unos eternos segundos,humilladas en el suelo con unos niños encima que lloraban con desespero.

Unos años más tarde fueron abandonadas en la casa.Por suerte su nueva propietaria las acogió,les eliminó la carcoma,las pintó...y las llevó al tapicero.





Isabel volvió al taller,sin haber encontrado esa flor.Cruzó la puerta y se detuvo ante los muestrarios.Y se quedó observando durante minutos,sin decir nada.Tampoco hacía falta,enseguida comprendí que había encontrado su flor.



*   *   *   *   *   *   *





Así nos pusimos manos a la obra.La tela poseía un árbol aterciopelado,que recuerda mucho a un cerezo japonés.Un árbol imposible que ramificaba hacia arriba y hacia abajo.
Buscaba la forma de cortarla,pero no lo veía claro entre tanta rama y tanta flor,y el metraje tampoco daba para mucho,y tenía que sacar los vivos...
Así que en un minutito hice unos marcos de cartón,que dicho sea de paso corroboró mi primera impresión.Es fantástica para enmarcar.




Opté por colocar el tronco en el centro del asiento y que ramifique en diagonal,y en el respaldo y contra intenté evitarlo para conseguir las mayores flores posibles y darle aspecto de copa.



Con veinte centímetros de sobrante y las tiras saqué los vivos dobles.Por los pelos.


Y vestí a Isabel y sus hermanas.







Aquí pueden verla,a su izquierda y al lado su segunda.

+







El remate se hizo con vivo doble cosido y encolado.Esta vez sin cerrarlo con grapas.










Una semana después de que Isabel y sus hermanas volvieran a su hogar totalmente reformado,me llamó el cliente.No era para reclamar,tampoco tenía nada más para tapizar.Solo llamó para felicitarnos por el trabajo.Un simple gesto que nosotros valoramos como la mayor recompensa a nuestra tarea.Un reconocimiento que a muchos no se les otorga aún haciendo bien su labor.Es por eso que no puedo dejar de sentirme afortunado.Moltes gràcies Avelina.

Cúidense,y que pasen unas tapices vacaciones los que ya puedan disfrutar de ellas.Un saludo a tod@s.

viernes, 20 de junio de 2014

Música para tu salón XIX:Supervielle.Baldosas mojadas.




Hola a tod@s.Hoy les traigo un artista nacido en París y de padre uruguayo,Luciano Supervielle.Este músico es poco conocido aquí en España.De estilo inclasificable,bebe de todas las músicas en su segundo disco Rêverie,con una personalidad y calidad difícilmente igualables.

Aquí les dejo el tema Baldosas mojadas, bailable y profundo.Todo un temazo.



 Y acabamos con esta preciosa canción, Adonde van los pájaros,que nos recuerda que 
"estamos perdidos entre la ciudad y nuestra ansiedad".



Y ya saben,si les ha gustado solo tienen que investigar,como siempre,que es lo bonito.
Que pasen un buen fin de semana.

miércoles, 11 de junio de 2014

Muebles ilustres:La silla Varius


Empezamos nueva sección que hablará de ciertos muebles y modelos que conlleven tapizado y que hayan marcado tendencias.Vamos,que hablaremos de iconos,conocidos o perdidos en la memoria.
Bienvenidos a Muebles ilustres.



Hoy vengo a hablarles de una referencia del diseño español,la polivalente silla Varius,obra de 



Toma su nombre y forma del mítico violín Stradivarius,y el prestigioso diseñador enjaula sus armónicas curvas con un equilibrado conjunto que consigue esa apariencia elegante y distraída al mismo tiempo,esa sensación de ligereza y ambigüedad suficiente que le permite ocupar distintos espacios con la misma solvencia..De la oficina a casa,pasando por auditorios y edificios públicos,como el ayuntamiento de mi pueblo.


Así fue todo un éxito desde el inicio,siendo la silla más vendida hasta el momento.


En 2008 celebrando el 25 aniversario posaron con la silla una serie de conocidos amigos suyos(no hay que olvidar que era amigo y colaborador de Salvador Dalí,y creador del famoso sofá Dalílips.Aunque de esto hablaremos en otro post).Ésta es la lista de nombres que posaron para la Varius family.
Antonio López, Beatriz de Moura, Beth Galí, Bibiana Fernández, Boris Izaguirre, Eduardo Mendoza, Enrique Vila-Matas, Fernando Amat, Fernando Savater, Gillo Dorfles, Ingo Maurer, Jaume Vallcorba, Javier Mariscal, Joana Bonet, Jordi Labanda, Jorge Herralde, Jorge Pensi, Josep Font, Leopoldo Pomés, Mónica Boada, Nani Marquina, Ouka Leele, Rafael Moneo, Rosa Novell y Santiago Dexeus.






Familia que se compone de silla sin brazos, silloncito, silloncito giratorio, taburete alto... 


...y la hermosa Bavarius sobre bancada.


Por el taller habrán pasado aproximadamente medio centenar de ellas,que no es que sean muchas.Hay unas con el cuerpo de madera,que se hacen muy bien,y llevan el contra aparte.Y luego están las metálicas,que deben enfundar perfectamente,encolar y rematar cosiendo a mano.Recuerdo que las primeras que hice eran así,no sé si a mi tocayo aún le rechinan los oídos,pero yo aún me acuerdo de ellas. :) Un saludo a tod@s.


jueves, 22 de mayo de 2014

Nos vamos al teatro


Hola  a tod@s.En esta ocasión les invito a asomarse al mágico mundo del teatro.Se trata de la obra Al galop!,un monólogo escrito por Marc Hampton y Mary Louise Wilson,dirigido por Glido Torlonia y de la mano de la fantástica Carme Elias,que recrea la vida de Diana Vreeland,la famosa editora de la revista Vogue,entre otras.
Y en el taller hemos tenido el placer de aportar nuestro granito de arena en la escenografía de Jorba Miró,con...¿lo adivinan?pues sí,con un sofá.
Así que a partir de un render orientativo construimos este rojo símbolo de glamour de faldón plisado,a partir del esqueleto que ellos mismos nos construyeron,tras un buen rato de diálogos y bocetos.Y con menos tiempo del necesario.Ya saben,el espectáculo no puede esperar.



En esta entrevista dels Matins de TV3 pueden ver parte de la obra,con el sofá presidiendo el escenario.


También en el programa Atención Obras,en la 2 de TVE y dirigido por Cayetana Guillén Cuervo.
Aquí les dejo el enlace porque no me deja insertar el vídeo.
https://www.youtube.com/watch?v=srBzVMFsQM4

Y ya saben,si están por Barcelona tienen tiempo hasta el domingo 25 para visitar el Teatre Akadèmia y disfrutar de esta obra .Un saludo a tod@s.


sábado, 3 de mayo de 2014

Cartones tapizados:Escritorio de firmas






Hola a tod@s.Hoy mostramos un nuevo ejemplo de cartones tapizados,como ya hemos visto en un simulador de vuelo,en el marco de espejo I y II (y que pueden consultar buscando en la etiqueta cartones tapizados para ampliar perspectiva).Pues como digo son solo ejemplos y las aplicaciones muy variadas.
En este caso es un escritorio para el libro de firmas de un tanatorio.

El mueble presenta hendiduras en...vamos a llamarle asiento y respaldo,como si fuera un banco.Y ahí   es donde vamos a cubrir con cartón tapizado en piel flor.Son unas sencillas piezas pero como veremos,tiene más miga de la que pueda aparentar,si buscamos un resultado fino.



Tras medir el hueco y comprobar las escuadras,cortamos el cartón a la medida,descontando un milímetro alrededor para el grueso de la piel.Llevando la cuchilla vertical y consiguiendo un corte perfecto,pues cualquier ondulación luego se nota en el perfil una vez acabada la pieza,sobretodo si le vamos a añadir un pespunte.Es un paso muy importante,pues es la base.


Comprobamos que las piezas encajan en su lugar.



Cortamos la piel dos centímetros más grande que el cartón y encolamos la superficie.Bien pegada para que no haga bolsas,sobretodo en las zonas más exteriores.





Luego volvemos a aplicar cola para pegar el canto.



Y finalmente hacemos el tercer paso pegando el reverso.


Presionamos la piel para acomodar el empalme y cortamos el sobrante de las esquinas de esta forma,con unas alicates de corte.



Debe de quedar algo así.Luego se lija la piel para que adhiera bien la cola.En mi caso la paso por la mola o muela de afilar.Así también la rebajo ya que carezco de máquina rebajadora de piel.


Ahora las coseremos,con el hilo elegido por el cliente.A falta de guía,usamos como referencia la patilla de la máquina,y con la aguja de lanza,la puntada al máximo,lentitud y esmero vamos cosiendo todo el contorno.




Hacemos coincidir las puntadas en la esquina para que no se vea el remate,y anudamos por detrás,además de encolarlo para mayor seguridad y que no nos pierda tensión el hilo.




Ahora instalaremos el tapizado en el escritorio.Lijamos la madera para quitarle el barniz y aplicamos cola en ella y en el cartón.Hasta ahora la he aplicado a pistola,pero la unión la hago con una pequeña brocha o pincel.Hay que tener cuidado en las zonas exteriores,peinando siempre hacia el centro para evitar que al unir la pieza nos rebose la cola,siendo muy engorrosa de limpiar.



Y llegamos al paso final.El más crítico.La cola de contacto no nos da segundas oportunidades,no permite rectificar ni despegar.Si lo hacemos romperemos el cartón y destrozaremos la pieza,así que aunque este trabajo es bastante sencillo comparado con otros no podemos correr riesgos porque no nos apetece tener que repetir la pieza.Para eso tenemos un sencillo truco que nos hará más llevadera esta operación.En la última entrada no sé si quedó claro así que lo haremos más gráfico.

Cuando la cola ya esté mordiente usamos una tela que no deshile y la colocamos dejando las esquinas sin cubrir.La intención es que las zonas de cartón no puedan hacer contacto con la madera.Donde hay piel no pega tanto y sí que permite recolocar e incluso despegar la pieza,siempre si el contacto es mínimo.



Ya la tenemos en su sitio.Presionamos las zonas laterales que hemos dejado sin cubrir para que quede bien sujeta...



Y ¡voilá!Estiramos del trapo...y acabamos de encolar.



Y ya la tenemos.Presionamos toda la pieza.Yo en los filos uso un martillo que golpeo de forma moderada para conseguir una adhesión firme en todo el contorno.



Y así finalizo este tutorial,como complemento a los anteriores de cartones tapizados.
Un saludo y gracias por su visita.






viernes, 2 de mayo de 2014

Música para tu salón XVIII:Especial Paco de Lucía


Hola a tod@s.Hoy queremos rendir tributo al desaparecido Francisco Sánchez Gómez,más conocido por ustedes como Paco de Lucía.El genio de Algeciras es para mí una de las guitarras más importantes del siglo XX,con la humildad y sencillez que suele caracterizar a los grandes músicos,ajenos a los círculos mediáticos y al comportamiento excéntrico y el ego de las rock stars.Todo un ejemplo que lo hacía más grande,si cabe.

En primer lugar,les invito a escuchar Guajira flamenca,a dúo con Ricardo Modrego.Corría el año 1965.



Nos vamos por bulerias con Almoraima.La televisión la tituló como Entre dos aguas.Una colleja bien seca con mucho cariño para la BBC.De mi parte.


Pero hubo un dúo que tocó el cielo.Cuentan que a veces tenían que parar porque quedaban deslumbrados el uno del otro.Dos genios de admiración retroactiva.Y más bulerias.Con Camarón de la isla.


Ahora sí.Entre dos aguas,quizás el más conocido tema.Eterno.



Fue un revolucionario del flamenco,bebió del jazz,admirado por sus máximos exponentes,como Chick Corea.Refugiado en cuerpo en Yucatán,donde siempre crecen las flores,pero con la mente en su Andalucía.


Y por último,les dejo con el Adagio del Concierto de Aranjuez,del maestro Joaquín Rodrigo.Sublime.


Espero disfruten esta selección,que podría haber sido cualquier otra...y gracias por todo Paco.