Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de octubre de 2015

Woodstock,un viaje al pasado.


Un resplandor cegador irrumpió en el taller.El tablero de la máquina tembló y la tiza cayó al suelo,haciéndose añicos.






Salí a la calle y corrí hacia el río, rodeando los muros de la antigua fábrica.Crucé los portones,doblé la esquina y alcancé a ver esa esfera de luz blanca girando sobre sí misma.Una luz que no irradiaba,que no iluminaba las ramas de los árboles.La esfera se fue comprimiendo hasta  alcanzar el tamaño de un botón,y desapareció tras un destello.





Allí estaba.En la orilla,tan campante,como si hubiera crecido junto a la hierba,perfectamente integrado en el entorno.


-¡No sabes lo que me ha costado encontrar un tapicero en este siglo!-gruñó.
-Lo sé,me lo dicen muy a menudo.

El viajero del tiempo venía de un futuro espero que lejano donde no había tapiceros(según él)y se dirigía al año de su nacimiento.1969.

-¿1969?De pronto me vino a la cabeza un prado verde,suaves colinas,campos y un llano,en Bethel,Nueva York.



El festival de música más mítico de la historia poseía un cartel que si te cae encima te aplasta.Era un auténtico firmamento de artistas ahora legendarios.De esos tiempos en que la música estaba viva,implicada social y políticamente.Que era usada con creatividad y sentido,mucho antes que la encerráramos dentro de una lata.

Woodstock fue un acontecimiento único,un icono del movimiento que nos hizo pensar que era posible cambiar este mundo,en aquel ya lejano verano.

Y para gozo de todos Michael Wadleigh documentó lo que allí ocurrió,y Martin Scorsese montó el documental.



















 




Lo pinché en el contra,sin que se diera cuenta.
-Bueno,pues éste sería el planteamiento.Para el cojín del asiento el mismo dibujo en pequeño.
-¿Y el casado?
El casado...hombre,no es que sea muy hippie ponerse a casar flores.Buscaremos un equilibrio.Tú no te preocupes que vas a quedar muy divertido.


 



¿Sabías que los tapiceros también tenemos capacidades especiales?-le solté con un halo de misterio.
Me subí las mangas,cogí el desclavador y le apunté con él,empezando a trazar círculos con la mano izquierda en sentido contrario a las agujas del reloj.Círculos que crecían y decrecían formando espirales que fueron ralentizándose progresivamente.El viajero comenzó a desvanecer,y entonces formulé las palabras mágicas:

ABRA-CADABRA

¡PATA DE CABRA!








*  *  *  *  *


El viajero abrió los ojos.Los balanceó a su alrededor descubriendo su nuevo traje,florido y colorido.







-Ya... ¿ya está?
-Aha.
-Pero...¿cómo?Dijiste...abracada...y...¿cómo has...?hace un momento que...
-¿Qué pasa,viajaste en el tiempo?-le interrumpí en un tono burlón.
-Sí...quizás pero...No...no es posible...
-No sé chico,habré tocado algo por ahí dentro.El condensador de fluzo quizás...jajajaja

Lo saqué a la calle a que le diera el fresco.Lo cierto es que no es el primer viajero que pasa por el taller.Ni el último.Y sé que algunos lucen de insolencia y prepotencia en el trato.Parecen creer que su cualidad los hace especiales.Así que verlos desorientados al salir de la anestesia,con esa cara de vulnerabilidad,rozando el terror,no tiene precio.







El viajero del tiempo estaba preparado para partir,con sus faros rojos como soles.Como un pequeño Delorean tapizado de enormes flores capaz de abrir portales y descender por agujeros de gusano hacia otros tiempos,quizás hacia otros mundos,hacia otras realidades.




Lo dejé en el portal del río,donde lo encontré.
Me quedé observándolo,recordando ese sencillo sillón vintage que se fabricó en masa y llegó a miles de hogares.El desplazamiento de los vivos le daba otra dimensión,las platabandas más grandes lo hacían más robusto,capaz de soportar el duro viaje.
-Un tipo divertido,cierto-me dije varias veces.
Así permanecí unos minutos,no sé bien porque...pensando,que sé yo,esperando un ¿te vienes? que nunca llegó.







martes, 24 de marzo de 2015

Muebles ilustres:LC2 de Le Corbusier




“La arquitectura es el encuentro de la luz con la forma”




Hola a tod@s.Retomamos el nuevo espacio Muebles ilustres con uno de los diseños más conocidos del siglo XX.
Cuenta la leyenda que todo el mundo lo ha visto por lo menos una vez.
Nació públicamente en 1928,bajo el cielo de París y la mano de Le Corbusier,ese revolucionario arquitecto que pregonaba destruir las ciudades para levantarlas de nuevo,que imaginaba urbes de rascacielos.





Quería abrir las ciudades a la naturaleza,a sus mares,a sus ríos,a sus cielos.A la luz.


"Las formas primarias son las formas bellas,pues tienen una lectura clara"



Firme detractor de la decoración en las casas,detestaba los adornos y lo superfluo.Pensaba que los hogares eran para vivir y no para contemplarlos.

Le Corbusier buscaba lo simple.Lo funcional.Y así eran sus muebles.


Bajo la serie Grand Comfort surge éste ente de acero cromado,de líneas puras y embutido con cojines que rebosan el cubicaje del armazón.Que parecen empujar sin éxito,atrapados en una jaula de metal.






Un cuerpo liviano,que la luz se permite atravesar sin crear sombras.
Que hace la función de armazón,de contenedor impasible.



Ello contrasta con el severo volumen de sus rellenos,de crin y plumón en sus comienzos y substituido mayormente hoy en día por espumas  con una cubierta de pluma.


Éstos que les muestro pertenecen a una óptica situada en pleno centro neurálgico de Barcelona.Y no digo más.Y como el cliente los quería muy duros dado el trote abusivo que reciben en tan transitado lugar,y a sabiendas que la gente se sienta o apoya en los brazos y respaldo,le pusimos unas espumas más "durillas" de lo que cabría desear para obtener un buen confort.



En mi opinión el modelo alcanza su máxima expresión en cuero con almohadones de pluma.
Es cuando el noble acero abraza la orgánica piel,en una sinapsis de calidez y frialdad.

Pero los nuestros se hicieron en eskay. Como dice la canción.En eskay del bueno.
Un material ignífugo,anti-hongos,anti-bacterias y anti-niños.
Bueno,esto último no.Solo funciona con los bichos pequeños.

Es un trabajo que se basa prácticamente en corte y confección.Aunque luego hay que preparar,enfundar embalar y entregar bien tempranito,montándolos deprisa,antes que abran las puertas.

Con ellos les dejo.Las butacas,"el petit modele" para los caballeros.Y los sofás,el "grand modele" para las damas.Como fue concebido por Le Corbusier.



¿se ha fijado en el jarrón?


miércoles, 11 de junio de 2014

Muebles ilustres:La silla Varius


Empezamos nueva sección que hablará de ciertos muebles y modelos que conlleven tapizado y que hayan marcado tendencias.Vamos,que hablaremos de iconos,conocidos o perdidos en la memoria.
Bienvenidos a Muebles ilustres.



Hoy vengo a hablarles de una referencia del diseño español,la polivalente silla Varius,obra de 



Toma su nombre y forma del mítico violín Stradivarius,y el prestigioso diseñador enjaula sus armónicas curvas con un equilibrado conjunto que consigue esa apariencia elegante y distraída al mismo tiempo,esa sensación de ligereza y ambigüedad suficiente que le permite ocupar distintos espacios con la misma solvencia..De la oficina a casa,pasando por auditorios y edificios públicos,como el ayuntamiento de mi pueblo.


Así fue todo un éxito desde el inicio,siendo la silla más vendida hasta el momento.


En 2008 celebrando el 25 aniversario posaron con la silla una serie de conocidos amigos suyos(no hay que olvidar que era amigo y colaborador de Salvador Dalí,y creador del famoso sofá Dalílips.Aunque de esto hablaremos en otro post).Ésta es la lista de nombres que posaron para la Varius family.
Antonio López, Beatriz de Moura, Beth Galí, Bibiana Fernández, Boris Izaguirre, Eduardo Mendoza, Enrique Vila-Matas, Fernando Amat, Fernando Savater, Gillo Dorfles, Ingo Maurer, Jaume Vallcorba, Javier Mariscal, Joana Bonet, Jordi Labanda, Jorge Herralde, Jorge Pensi, Josep Font, Leopoldo Pomés, Mónica Boada, Nani Marquina, Ouka Leele, Rafael Moneo, Rosa Novell y Santiago Dexeus.






Familia que se compone de silla sin brazos, silloncito, silloncito giratorio, taburete alto... 


...y la hermosa Bavarius sobre bancada.


Por el taller habrán pasado aproximadamente medio centenar de ellas,que no es que sean muchas.Hay unas con el cuerpo de madera,que se hacen muy bien,y llevan el contra aparte.Y luego están las metálicas,que deben enfundar perfectamente,encolar y rematar cosiendo a mano.Recuerdo que las primeras que hice eran así,no sé si a mi tocayo aún le rechinan los oídos,pero yo aún me acuerdo de ellas. :) Un saludo a tod@s.


jueves, 28 de marzo de 2013

La telefonera

 ¿Es el enemigo?
¡Que se ponga!
Que no puede ponerse... que está ocupado...
Bueno pues dígale que ya podemos seguir la guerra, que ya hemos desatrancao la cabeza del sargento de la boca del cañón.
Sí.
Bueno entera no, las orejas se han quedado dentro y no las podemos sacar. Hemos pensado que disparando salen, fijo.
Pues ya no oía mucho , el hombre. Así que no se le ve muy afectado.
Sí. Jua jua jua...
Si acaso nos las envían cuando lleguen ¿eh? Sí. Y la bala también, que es nuestra.. muy bien.. muy amable señorita telefonera...
Ah, que no es telefonera...que es telefonista...ya...
Que la telefonera es un mueble para hablar por teléfono... que puede ser un sofá. Hombre pues uno de esos a mí no me iría mal...porque soy el único tonto que está aquí de pie...claro ahora entiendo porque se ríen todos constantemente...


Esto podría haber dicho el gran Gila al descubrir tan curioso mueble. Yo lo desconocía hasta hace unos años cuando cayó uno en mis manos, y hubo que tapizarlo a rayas. Aún conservo una foto, aunque le faltan los cajones, que los dejé en la casa por comodidad.




 Aunque su valor práctico ya no tiene sentido con la invasión celular, siguen siendo piezas con encanto y un aire romántico. Nos recuerdan que hubo un día en que los teléfonos no se movían, que precisaban de un listín escrito adjunto, que había que trazar un círculo con el dedo en cada número, y esperar a que la rueda volviera a su posición. Todo con un tempo que había que respetar. Y ese sonido tan peculiar. No existían las llamadas perdidas ni los contestadores y siempre sufríamos la incertidumbre de no saber a quien encontraríamos al otro lado del hilo.





 Así que el sofá telefonera sucumbió al cambiar de los tiempos y a esta locura de las ondas, que entre telefonía y wifi bombardean nuestros cuerpos. Y esos gremlins cenados y bañados que viven en nuestras mejillas y duermen en nuestros bolsillos. Que nos permiten hablar con personas que no nos ofrecen toda su atención, así como nosotros aprovechamos para limarnos las uñas, hacer la cena o navegar por la red. Y le llamamos comunicación. Esos golosos gremlins que nos permiten hacer el ridículo en el tren sustituyendo el hilo musical por una exhibición de mal gusto y peor criterio auditivo, mientras ponemos cara de zombie y nos preguntamos porque nos mira todo el mundo.
Con su hablar insolente intentan siempre abortar una conversación interesante, un momento especial, detener un coche o sacarnos de la piscina. Y nos apresuramos en atenderlo, como si después del politono no hubiera vida.




Y ya que me he atrevido a emular al maestro del humor, les dejo con un vídeo para que se echen unas risillas, que falta nos hace...
-Ay, tengo que dejarles, que me están llamando... un salud...TUTU TUTU TUTU

miércoles, 21 de noviembre de 2012

La Meridienne





La Meridienne recibe su nombre en 1765, bajo el final del reinado de Luis XV. La palabra viene del latino meridies (al mediodía), y de una palabra del viejo francés que significa siesta.




Se trata de una butaca de prominente cabecero, asiento largo y un solo brazo, también alargado. A veces brazo y respaldo se confunden, abrazando, para su gozo, al afortunado inquilino de esta encantadora pieza.





La meridienne, llamada duchesse cuando es partida, con reposapies, es una pieza con glamour, que invita a la fantasía.




La reina de las sobremesas de las clases pudientes del barroco disfrutaba de un magnífico asiento de muelles, encapitonado en terciopelo. Como la del cuadro de Manet. O se vestía de seda, y con sus formas voluptuosas se convertía en un claro ejemplo del rococó. Es curioso que tan hermoso mueble naciera en una época de hambruna, enfermedades y guerras. Cuanta más opulencia, más miseria. 
Pero dejemos a un lado la ética del momento, no tan distinto al actual. Impregnada de erotismo, la reina de las cabezadas diurnas parecía sugerir otras actividades más conscientes. Pero eso, claro, son sólo especulaciones mías.


Este mueble ha ido evolucionando a través de las épocas, acabando en la archimegaconocida chaiselongue actual. Aunque no tengo claro cuando hay una transición, o si llegaron a ser contemporáneas. Porque no soy ni historiador del arte, ni un entendido en la materia.





Como antecesores podemos nombrar la cama griega o el kline romano que formaba parte de los triclinium.


















Y es que esto de tumbarse a la bartola no lo ha inventado el hombre moderno. La diferencia respecto a otras épocas radica en que las clases obreras no tenían acceso a tales comodidades. De hecho nuestras propias abuelas se sentaban siempre sobre una silla de anea.Y aunque esta oportunidad histórica de confort pueda ser buena para el hombre, el mueble tapizado o sin tapizar, ha sido degradado hasta la saciedad. Las manos de artistas ebanistas y tapiceros, admirados y solicitados por todas las cortes, al servicio exclusivo de unos pocos, han acabado sirviendo a un pueblo llano, que con una grave falta de consciencia, cree que el agua brota de forma natural de sus grifos. Cuando uno no sabe valorar algo, quizás es que no merece tenerlo.

Todo esto que les cuento deben cogerlo con pinzas, ya que no soy el más apropiado para hablar de la historia del mueble.Solo soy un tapicero que intenta dignificar el ofício. Porque es tan rico, está tan lleno de detalles, alberga tal cantidad de sutiles cambios, y es capaz de crear tantas sensaciones, que comprender y dominar todas sus vertientes supondría tener que vivir tres vidas. Así que, más allá de los detalles históricos, les quería mostrar un ejemplo de lo que, a mi entender, es una pieza exquisita.
Un saludo a tod@s.






Fotos Guia esencial del tapizado y Wikipedia

sábado, 20 de octubre de 2012

La silla de Tutankamon



Aquí se sentaba el último faraón de la XVIII Dinastía, Tutankamón.

¿Qué podemos decir de esta silla de cedro diseñada hace 34 siglos?
Nada, mejor sólo contemplarla.


Disculpen la calidad, no encontré otra.


Foto:Wikipedia